• Ra (1969)
  • Ra II (1970)

La primera vez que Thor Heyerdahl viajó a la Isla de Pascua, el equipo de la expedición descubrió representaciones de embarcaciones hechas de juncos con mástiles y velas. La intención ahora era demostrar que las civilizaciones prehistóricas a ambos lados del Atlántico podrían haber entrado en contacto utilizando embarcaciones de juncos.

Embarcación de papiro construida frente a la Gran Pirámide Keops en Egipto

En 1969, Heyerdahl construyó un barco de papiro, y le dio el nombre de Ra como el del Dios egipcio del sol.

El barco fue construido frente a la gran pirámide de Egipto y se transportó a la ciudad costera de Safi, en Marruecos, donde fue botado.

Heyerdahl reunió una tripulación de siete hombres de diferentes nacionalidades. Con esto deseaba demostrar que un grupo de orígenes tan diversos podía trabajar aún en condiciones difíciles y estresantes. La tripulación estaba formada por Norman Baker (EE. UU.), Carlo Mauri (Italia), Yuri A. Senkevich (Rusia), Santiago Genovés (México), Abdullah Djibrine (Chad), Georges Sourial (Egipto) y él mismo.

A pesar de estar mal construido y con un timón roto, el barco de papiro recorrió 5000 kilómetros en ocho semanas: pero los juncos absorbían una gran cantidad de agua y Heyerdahl temía que el Ra se hundiese con toda la tripulación a bordo.

Interrumpieron la expedición, probablemente a solo una semana de navegación antes de llegar a Barbados.

Diez meses después, Heyerdahl zarpaba con el Ra II de la misma ciudad costera marroquí donde Ra había zarpado un año antes.

Esta vez, para construir el barco de juncos contó con la ayuda de cuatro aimaras del lago Titicaca. En este lago de los Andes, se construían aún barcos de totora que tenían muchas similitudes con las embarcaciones de juncos de la antigua Mesopotamia y de Egipto.

Casi todo el equipo de la primera expedición repetiría en esta nueva aventura. La tripulación estaba formada por Norman Baker (EE. UU.), Carlo Mauri (Italia), Yuri A. Senkevich (Rusia), Santiago Genovés (México), Kei Ohara (Japón), Madani Ait Ouhanni (Marruecos), Georges Sourial (Egipto) y él mismo.

La nueva balsa era más corta que la anterior, pero mucho más fuerte en la construcción.
Ra II navegó cerca de 6100 km, desde Marruecos hasta Barbados en el Caribe en 57 días. Dado que el experimento esta vez había sido todo un éxito, antropólogos de todo el mundo tuvieron que revisar el viejo dogma de que no podrían haber existido contactos entre los pueblos del Mediterráneo y los del centro y el sur del continente americano antes del descubrimiento de Colón.

Grumos de petróleo encontrados en el mar durante la expedición Ra II

Durante el viaje de Ra, la tripulación descubrió que el Atlántico estaba contaminado al haber encontrado grumos grandes y pequeños de petróleo en la superficie del mar. El descubrimiento fue comunicado a las Naciones Unidas (ONU). El secretario general de la ONU pidió entonces a Heyerdahl que hiciera observaciones diarias sobre la contaminación del mar. Los grumos sólidos de petróleo fueron avistados en 43 de los 57 días que duró el viaje.

Heyerdahl presentó informes sobre los problemas de contaminación, entre otras instancias, en la primera conferencia internacional de la ONU sobre el medio ambiente en Estocolmo en 1972, lo cual dio lugar a que se prohibiera la descarga de residuos de petróleo en mar abierto.

Después de la expedición, Heyerdahl publicó un libro sobre ambas expediciones Ra. También hizo un documental que fue nominado a un Oscar.

Ra II en la portada de la revista National Geographic, enero de 1971

Heyerdahl’s Expeditions