Thor Heyerdahl es uno de los exploradores más famosos de la historia. En 1947, cruzó el Océano Pacífico en la balsa de madera Kon-Tiki. Esta fue su primera expedición, que fue registrada en video y luego obtuvo el Academy Award por mejor documental en 1951. Luego alcanzó metas similares con los botes de caña Ra, Ra II y Tigris, con los cuales defendió su profundo compromiso con el medio ambiente y la paz mundial. También fue responsable por importantes excavaciones arqueológicas en las Islas Galápagos, la Isla de Pascua y Tucume. El Museo Kon-Tiki exhibe objetos de las famosas expediciones mundiales de Heyerdahl, la balsa Kon-Tiki original y el bote de papiro Ra II.
Thor Heyerdahl

Nacimiento | 6 de octubre de 1914, en Larvik, Noruega |
Fallecimiento | 18 de abril de 2002, en Colla Micheri, Italia |
Profesión | Etnólogo, arqueólogo experimental y escritor |
Conyugues | Liv Coucheron Torp (1936–1947) |
Hijos | Thor Jr. y Bjørn (con Liv); Anette, Marian y Helen Elisabeth (Bettina) (con Yvonne) |
Miembro de | La Academia Noruega de las Ciencias (1958); Academia de Ciencias de Nueva York (1960); Asociación Antropológica Americana (1966); Miembro Honorífico de la Sociedad Geográfica de Noruega (1953); Miembro Honorífico de la Sociedad Geográfica del Perú (1953); Miembro Honorífico de la Sociedad Geográfica de Brasil (1954); Miembro Honorífico de La Société Royale de Géographie d’Anvers, Bélgica (1954); Miembro Honorífico de la Sociedad Geográfica de la Unión Soviética, Moscú, Rusia (1964); Miembro Honorífico de la Sociedad Geográfica de Bulgaria, Sofía, Bulgaria (1972); Explorers Club, Nueva York (1942); Fundación World Wildlife; Cruz Verde (Miembro fundador); Fundación Worldview International (Miembro fundador); Movimiento Federalista Mundial |
Premios destacados | Doctor Honorífico de la Universidad de Oslo (1961), Doctor Honorífico de la Universidad Estatal de Moscú (1989); Doctor Honorífico en Filosofía de la Universidad de San Martín (1991); Doctor Honorífico de la Universidad Luterana del Pacífico (1998); Doctor Honorífico de la Universidad de Maine (1998); Doctor Honorífico de la Academia de Ciencias de Letonia (1998); Doctor Honorífico de la Universidad del Oeste (2011); Medalla Anders Retzius (1950) y Medalla Vega (1962), La Sociedad Sueca de Antropología y Geografía; Medalla Prix Bonaparte-Wyse, Sociedad Geográfica (1951); Medalla Mungo Park, de la Real Sociedad Escocesa de Geografía (1951); Medalla de Lomonosov, Universidad Estatal de Moscú (1962); Medalla de patrocinio de la Real Sociedad Geográfica (1964); Premio al Servicio Distinguido Bjug Harstad de la Universidad Luterana del Pacífico (1965); Premio Bradford Washburn, Museo de Ciencia de Boston (1982); Premio Fridtjof Nansens a la Investigación de Excelencia, (1985); Condecoración Austríaca de Honor a la Ciencia y el Arte (2000); Premio Internacional, Sociedad Geográfica Española (1998); Medalla del Club de Exploradores (1979), Medalla San Hallvard, Oslo (1997); Gran Cruz de la Orden de San Olav (1987) Oficial de la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos, Perú (1952); Gran Oficial de la Orden al Mérito Distinguido (1965); Caballero de la Orden del Mérito, Egipto (1971); Gran Oficial de la Orden de Ouissam Alaouite, Marruecos (1971) Medalla Aleko Konstantinov (1972); Caballero del Arca de Oro (1976); Premio Embajador de la Paz, UN/FAO (1976); Premio Internacional del Medio Ambiente Pahlavi UN (1978); Golden Blume von Rhydt (1981) |

Thor Heyerdahl nació el 6 de octubre de 1914 en Larvik, ciudad en la que también creció. Su padre, Thor, era propietario de una fábrica de cerveza, y su madre, Alison, dirigía la asociación de museos de Larvik y zonas aledañas. Ella fue la inspiradora del enorme interés de su hijo por los animales y las ciencias naturales. Este interés lo llevó a tener durante un tiempo un museo zoológico propio en las antiguas instalaciones de la cervecería de su padre. Thor dibujaba muy bien y, a la edad de ocho años, hacía dibujos imaginativos de las islas del océano Pacífico. Ya en ese momento, había decidido convertirse en explorador.
En la adolescencia, Thor Heyerdahl se interesó por las carreras campo a través y por dar paseos en todo tipo de terrenos. Con el tiempo, realizó numerosos paseos a las montañas del sur y del centro de Noruega, donde aprendió a vivir respetando la naturaleza, con medios sencillos. Heyerdahl y su amigo Erik Hesselberg realizaron viajes aún más lejanos, exploraron los campos nacionales de Rondane y Jotunheimen, en los que vivían a cielo raso o en iglúes que construían en la nieve. Heyerdahl iba siempre acompañado por su perro groenlandés Kazán y retrataba sus viajes en historias que fueron publicadas en la revista semanal Tidens Tegn (Signos de nuestro tiempo) y en otra variedad de publicaciones.
Estos artículos estaban generalmente ilustrados con fotografías o dibujos del propio Heyerdahl. Con el tiempo, escribió también artículos educativos, tales como «Cómo construir un iglú». Gracias a eso, Heyerdahl fue logrando un mayor entrenamiento en las artes de la comunicación y así se fue haciendo conocido en el círculo de la gente amante de las actividades al aire libre.
Después de completar el bachillerato en 1933, comenzó a estudiar biología y geografía en la Universidad de Oslo. Allí tomó contacto con Bjarne Kroepelien, quien había viajado alrededor de la Polinesia durante la Primera Guerra Mundial. En Tahití, Kroepelien se había comprometido con Tuimata, una de las hijas del cacique Teriieroo. En 1918, llegó a Tahití la gripe española y la mitad de los habitantes de la isla murieron, incluyendo a Tuimata. En su memoria, Kroepelien legó su famosa «Biblioteca de la Polinesia» a la Universidad de Oslo. El acceso de Heyerdahl a esta biblioteca, junto con la amistad de Kroepelien con el cacique Teriieroo, tendría una gran importancia en la vida y en la futura carrera de Heyerdahl.

Ciudadano del Mundo
Todos los seres humanos son iguales y todos nos enfrentamos a los mismos desafíos prácticos. Esta fue una de las ideas fundamentales de Thor Heyerdahl sobre la vida humana. Creía también que los seres humanos podían trabajar y vivir juntos más allá de todas las diferencias étnicas, políticas y religiosas.
Heyerdahl se involucró en el trabajo por la paz mundial principalmente entre el final de la década de 1950 y el comienzo de la década de 1990. Hizo un llamamiento a las más altas autoridades y a los políticos más poderosos de varios estados, como por ejemplo Andrej Gromyko y John F. Kennedy.
Heyerdahl encontró eco a sus valores en el Movimiento WFM (el Movimiento Federalista Mundial) y rápidamente se convirtió en un miembro muy comprometido; más tarde sería elegido vicepresidente honorario de dicha organización. El movimiento WFM trabaja por la paz, la cooperación a través de las fronteras y por un mundo basado en el derecho internacional. Heyerdahl participó también en el trabajo de United World Colleges (Colegios del Mundo Unido). Esta organización dirige varias escuelas secundarias en todo el mundo, donde viven y estudian jóvenes de diferentes países. La organización fue fundada durante la Guerra Fría y la idea era que tales escuelas fuesen capaces de estimular a los jóvenes con diferentes antecedentes culturales a aprender los unos de los otros.
A través de expediciones con Ra, Ra II y Tigris, cuyas tripulaciones estaban formadas por personas de diferentes países y continentes, Heyerdahl trató de demostrar que es posible trabajar eficazmente con personas procedentes de diferentes culturas. Con esto, quería también demostrar su hipótesis de que el océano había sido un eje de circulación que había fomentado al contacto entre diferentes culturas, ya en tiempos prehistóricos.
Cuando Heyerdahl en 1978 viajó con el barco de juncos, Tigris, desde Irak a Yibuti, tuvo el deseo de navegar en el mar Rojo, pero las guerras de la región se lo impidieron. Por ello decidió prender fuego al Tigris. Al mismo tiempo, envió una carta al secretario general de la ONU, Kurt Waldheim, en la cual protestaba contra la guerra y contra la venta de armas por parte de los estados del oeste a los países en vías de desarrollo. Toda la tripulación firmó la protesta.
«Nuestro planeta es más grande que los barcos de juncos que nos han llevado a través del océano y, a la vez, lo suficientemente pequeño como para correr los mismos peligros, a menos que los que vivimos en él nos demos cuenta de que estamos ante una necesidad desesperante de cooperar de forma inteligente para salvarnos a nosotros mismos y a nuestra civilización de lo que estamos a punto de convertir en un naufragio».

Ecologista
Durante el viaje de Ra, Heyerdahl descubrió que el Océano Atlántico estaba contaminado. La tripulación encontró grandes y pequeños grumos de petróleo en la superficie del océano, de lo cual la ONU fue informada posteriormente. El secretario general pidió entonces a Heyerdahl que durante el viaje que iba a realizar con Ra II observara diariamente la contaminación del mar. Los expedicionarios encontraron grumos sólidos de petróleo 43 de los 57 días que duró el viaje.
La tripulación hizo un llamamiento al secretario general de la ONU, U Thant, de tal modo que la contaminación por hidrocarburos de los océanos obtuvo mucha atención, sobre todo de los medios estadounidenses. Thor Heyerdahl fue convocado a una audiencia en el Congreso de Estados Unidos. Trabajó asimismo para el Departamento de Estado como uno de los representantes noruegos que asistieron a las reuniones preparatorias de la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente realizada en Estocolmo en 1972. La Conferencia aprobó, entre otras cosas, la prohibición del vertido de aceite de desechos al mar. Esto fue una consecuencia directa del llamamiento que había sido enviado por la tripulación internacional desde la embarcación de junco Ra en su descenso.
Thor Heyerdahl nunca dejó de trabajar para proteger el medio ambiente, en particular la contaminación de los océanos, a los que siempre se refería con el término «océano del mundo», en singular, como una forma de señalar su interrelación.

Dibujo de Thor Heyerdahl, 1946
El Artista
Para la mayoría, son desconocidas las cualidades artísticas de Thor Heyerdahl. Su interés por la prehistoria, la antropología y la arqueología se vieron reflejados en sus libros, películas y dibujos.
Como todos los niños Thor Heyerdahl dibujaba y pintaba frecuentemente. Los textos que escribió de sus primeros recorridos por los bosques y las montañas fueron publicados en periódicos y revistas, a menudo acompañados de sus propios dibujos humorísticos. En el viaje que hizo con su esposa Liv entre 1937 y 1938 hacia el océano Pacífico, realizó una serie de caricaturas basadas en las experiencias que habían vivido. Más tarde y antes de la expedición Kon-Tiki, sus dibujos estuvieron más marcados por la crítica social, relacionada con nuestra forma de mirar a las otras etnias, a la creencia ciega en el progreso y a la política de distribución en el mundo. A menudo acompañaba sus dibujos de comentarios o subtítulos.
La talla en madera fue otro de los intereses que le acompañaron a lo largo de su vida. Ya en su adolescencia temprana, mostró talento en ese arte. Se conserva un fantástico cuadro tallado en la tapa de un ataúd de una isla tropical, realizado por Heyerdahl en aquella época.
Ya de mayor Heyerdahl talló dos cabezas Kon-Tiki en la formidable puerta principal de la Casa Kon-Tiki, lugar donde residía en Túcume, Perú.

Comunicador
La mayor parte de su vida, Thor Heyerdahl la pasó detrás de un escritorio, ya sea escribiendo en su casa o en las bibliotecas de todo el mundo buscando nuevos conocimientos. A lo largo de su vida publicó numerosos libros y más de cincuenta artículos científicos. Thor Heyerdahl sabía cómo desafiar a la ciencia y lo hacía planteando preguntas inesperadas que alteraban las verdades establecidas. No siempre tenía razón, pero si no hay preguntas, tampoco hay ciencia. Muchas de las preguntas planteadas por Thor Heyerdahl, siguen siendo objeto de investigación.
La mayoría de la gente recuerda a Thor Heyerdahl como un gran comunicador. Ser capaz de involucrar a las personas en conversaciones en torno a un fenómeno en particular era su talento natural. Siempre quería transmitir sus experiencias y en esto era un maestro a través de sus siempre bien escritos libros, películas, fotografías y conferencias.
Heyerdahl escribió catorce libros de divulgación científica. Muchos de los libros fueron traducidos a varios idiomas y vendidos en grandes tiradas. El libro «La expedición Kon-Tiki» (1948) ha sido traducido a más de 70 idiomas y se han vendido decenas de millones de ejemplares, lo que lo ha convertido en uno de los libros más vendidos escrito por un noruego.
Thor Heyerdahl también hizo películas sobre la mayor parte de sus expediciones. En 1950, llegó el documental «Kon-Tiki» que al año siguiente ganó el Oscar. Las películas despertaron mucho interés y eso ayudó a hacer llegar sus ideas a un público más amplio.